Solo ciencia

viernes, 28 de mayo de 2010

El magnam es una aleación de Magnesio (mg) que se le añade Manganeso (mn), Aluminio (al) y Zinc (zn). Fue la primera aleación de importancia obtenida por el hombre, definiendo el período prehistórico conocido como Edad del Bronce. Sus aplicaciones incluyen partes mecánicas y la fabricación de instrumentos quirúrgicos. Es un metal muy difícil de conseguir ya que solo se usa para experimentos y construcción de solo algunos instrumentos.



El temple es un tratamiento térmico al que se somete al acero, concretamente a piezas o masas metálicas ya conformadas en el mecanizado, para aumentar su dureza, resistencia a esfuerzos y tenacidad. El proceso se lleva a cabo calentando el acero a una temperatura aproximada de 915°C en el cual la perlita se convierte en austenita, después la masa metálica es enfriada por lo general rápidamente(salvo algunos caso donde el enfriamiento es "lento" aceros autotemplables), sumergiéndola o rociándola en agua, en aceite , aire positivo o en otros fluidos o sales. Después del temple siempre se suele hacer un revenido.
Es uno de los principales tratamientos térmicos que se realizan y lo que hace es disminuir y afinar el tamaño del grano de la alineación de acero correspondiente. Se pretende la obtención de una estructura totalmente martensítica.
Se basa en calentar la pieza a una temperatura comprendida ente 700 ºC y 1000 ºC, para luego enfriarla rápidamente controlando el tiempo de calentamiento y de enfriamiento.

El recocido es el tratamiento térmico que, en general, tiene como finalidad una temperatura que permita obtener plenamente la fase estable a falta de un enfriamiento lo suficientemente lento como para que se desarrollen todas las reacciones completas.
Se emplea para ablandar metales y ganar tenacidad, generalmente aceros.
Se obtienen aceros más mecanizables.
Evita la acritud del material.
La temperatura de calentamiento está entre 600 y 700 °C.
El enfriamiento es lento.

El revenido o recocido es un tratamiento térmico que sigue al de templado del acero. Tiene como fin reducir las tensiones internas de la pieza originadas por el temple o por deformación en frío. Mejora las características mecánicas reduciendo la fragilidad, disminuyendo ligeramente la dureza, esto será tanto más acusado cuanto más elevada sea la temperatura de revenido.

Se conoce como tratamiento térmico el proceso al que se someten los metales u otros sólidos como polimeros con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad. Los materiales a los que se aplica el tratamiento térmico son, básicamente, el acero y la fundición, formados por hierro y carbono.También se aplican tratamientos térmicos diversos a los sólidos cerámicos.

El trefilado propiamente dicho consiste en el estirado del alambre en frío, por pasos sucesivos a través de hileras, dados o trefilas de carburo de tungsteno cuyo diámetro es paulatinamente menor. Esta disminución de sección da al material una cierta acritud en beneficio de sus características mecánicas.
La disminución de sección en cada paso es del orden de un 20% a un 25% lo que da un aumento de resistencia entre 10 y 15 kg/mm2. Alcanzado cierto límite, variable en función del tipo de acero, no es aconsejable continuar con el proceso de trefilado pues, a pesar que la resistencia a tracción sigue aumentando, se pierden otras características como la flexión.
Si es imprescindible disminuir el diámetro del alambre, se hace un nuevo tratamiento térmico como el recocido que devuelve al material sus características iniciales.
Las máquinas utilizadas para realizar este proceso se denominan trefiladoras. En ellas se hace pasar el alambre a través de las hileras, como se ha dicho antes. Para lograrlo el alambre se enrolla en unos tambores o bobinas de tracción que fuerzan el paso del alambre por las hileras. Estas hileras se refrigeran mediante unos lubricantes en polvo y las bobinas o tambores de tracción se refrigeran normalmente con agua y aire. Las trefiladoras pueden ser de acumulación en las que no hay un control de velocidad estricto entre pasos o con palpadores en las que sí se controla la velocidad al mantener el palpador una tensión constante.


La laminación es un método de conformado o deformación utilizado para producir productos metálicos alargados de sección transversal constante.

viernes, 21 de mayo de 2010

celula artificial

Craig Venter, el jefe del equipo científico que ha creado en EEUU la primera célula viva sintética, aboga por nuevas regulaciones para evitar abusos de esa "poderosa tecnología". "Creo que las regulaciones existentes no bastan, y como inventores de esto y responsables de su desarrollo queremos ver que se hace todo lo posible para prevenir abusos", afirma Venter en declaraciones que publica hoy el diario británico The Independent.
"Intentamos tomar toda las medidas responsables posibles. Creo que es el primer caso en el campo científico en que se ha llevado a cabo un amplio estudio bioético antes de acometer los experimentos", señala Venter. "Ello forma parte de un proceso en marcha que hemos impulsado nosotros mismos para garantizar que la ciencia procede éticamente, que reflexionamos sobre lo que hacemos y que tenemos en cuenta las implicaciones para el futuro", agrega el experto estadounidense.
Sobre su hazaña, Venter afirma que se trata de un "nuevo paradigma" puesto que es "la primera vez que tenemos una célula totalmente controlada por un cromosoma sintético". "Partimos de una célula viva, pero el cromosoma sintético la transforma totalmente en una nueva célula sintética", explica Venter, según el cual la nueva célula ha experimentado "más de mil millones de replicaciones" y el único ADN que contiene es el sintético. "No hacemos las proteínas ni las células sintéticamente, sino que es el cromosoma el que determina el proceso", añade.

El científico explica que "en un determinado momento se produjo un error en más de más de un millón de pares base, y eso basta para no poder crear vida. Es pues muy difícil". El objetivo de su equipo, dice Venter, es "comprender la naturaleza básica de la vida y los conjuntos mínimos de genes necesarios para la vida. No conocemos todas las funciones de los genes de una sola célula. No sabemos lo que hacen, ni cómo funcionan, así que durante quince años hemos intentado buscar la forma de poder definirlo en el caso de células muy simples".
"Eso es lo más importante de la próxima etapa. (...) Se trata de una poderosa tecnología para intentar dotar a los organismos de funciones específicas, por ejemplo, la de fabricar nuevos combustibles a partir del dióxido de carbono o acelerar la creación de vacunas". Preguntado si trata de suplantar a Dios en la creación de vida, Venter apunta que eso se dice cada vez que se produce un importante descubrimiento en las ciencias, sobre todo en la biología. "La ciencia consiste en comprender la vida en sus niveles más básicos e intentar utilizar ese conocimiento para la mejora de la humanidad. Creo que somos parte del progreso del conocimiento científico y de la comprensión del mundo que nos rodea", remacha

viernes, 7 de mayo de 2010

viernes, 12 de febrero de 2010

Planes para requisitos sociales

La Ley 26.190
Esta ley mpulsó el “Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la generación eléctrica”. Reglamentada a través del Decreto Nº 562/09 (disponible en www.infoleg.gov.ar ). Con los objetivos de diversificar la matriz energética y disminuir la emisión de gases tóxicos a la atmósfera, la ley establece que en el plazo de 10 años, el 8% del consumo eléctrico tiene que ser abastecido a partir de fuentes de energías renovables. En términos generales la ley ofrece incentivos fiscales, desgravaciones impositivas y remuneraciones diferenciales para las inversiones destinadas a la fabricación de equipos generadores y la producción de energía con recursos renovables (como viento, agua o residuos).
Programa GENREN mayo de 2009
En mayo de 2009 se lanzó el Programa GENREN que consiste en una licitación por parte de ENARSA para la compra de energía eléctrica a partir de fuentes de origen renovables por 1.000 megavatios, lo que equivale aproximadamente al 5% del consumo eléctrico del país. Los 1.000 megavatios estarán compuestos por 500 megavatios eólicos, 150 megavatios térmicos a partir del uso de biocombustibles, 120 megavatios a partir del uso de residuos urbanos, 100 megavatios de biomasa, 60 megavatios de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 30 megavatios de geotermia, 20 megavatios de origen solar y 20 megavatios a partir de biogás. Los contratos de compra a cada iniciativa privada no superarán los 50MW y se extenderán por 15 años. La energía será suministrada por ENARSA al Mercado Eléctrico Argentino.
Programa PERMER
El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) de la Secretaría de Energía de la Nación responde a la problemática de las poblaciones excluidas del sistema interconectado. Precisamente, su objetivo es el abastecimiento de electricidad a un significativo número de personas que viven en hogares rurales, y a aproximadamente 6.000 servicios públicos de todo tipo (escuelas, salas de emergencia médica, destacamentos policiales, etc.) que se encuentran fuera del alcance de los centros de distribución de energía.
El programa prevé la instalación de mini centrales hidroeléctricas, turbinas eólicas, centrales diesel o centrales híbridas operadas por medios diesel/eólico o diesel/solar o solar/eólico en pequeñas comunidades; la instalación de sistemas fotovoltaicos y/o eólicos individuales a los pobladores rurales para que además de acceder al servicio eléctrico, puedan desarrollar pequeños emprendimientos productivos.
Por otro lado, se instalarán sistemas fotovoltaicos en 1.800 escuelas rurales que no cuentan actualmente con electricidad.
Actualmente, el Proyecto está ejecutándose en las provincias de Jujuy, Salta ,Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Chubut, Catamarca, Misiones, Río Negro, Neuquén y San Juan a las que le seguirán aquellas provincias que firmaron acuerdos para implementarlo (Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego).
Dentro de la diversidad de proyectos específicos de distinto alcance que cubre el programa, se incluye el incentivo a la generación de energía a escala domiciliaria. A continuación se mencionan los principales ejemplos contemplados en el programa y otros sugeridos por expertos.
En el campo de la energía eólica, el programa prevé la instalación de 2000 equipos para abastecimiento autónomo de viviendas rurales en el interior de la provincia de Chubut que cubrirá las necesidades de 8000 personas aprox. Se comenzará con un prueba piloto de 115 equipos en la Comunidad aborigen Pocitos de Quichuara y Costa del Ñorquinco.
En lo que hace a los pequeños aprovechamiento hidroeléctricos, se estima la posibilidad de instalar 1000 (PAH) de 25 kw c/u que generaría anualmente 109.500 MWh.
En lo referente a la conversión térmica de la energía solar se propone el empleo de calentadores de agua para uso domiciliario en zonas donde se emplea gas en garrafa. Dado el costo inicial de los equipos, se requieren incentivos y difusión de las ventajas de este mecanismo. También se contempla el uso de cocinas solares de tipo concentrador parabólico tanto para casas como albergues. Las regiones con más potencial serían Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, la rioja, San Juan, Mendoza).

Subvenciones Energía Solar España
A continuación le contamos las condiciones de las ayudas públicas que ofrecen tanto el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), como las 17 Comunidades Autónomas.
Tal y cómo se explica en Deje que el sol le ayude, publicado en OCU-Co
mpra Maestra nº 293 (mayo 2005), estas subvenciones pueden significar una reducción de hasta un 40% sobre el coste total del sistema.
Las condiciones de las subvenciones están, en principio, referidas al año 2005. Salvo cuando éstas aún no se conocían (porque aún no se habían publicado), en cuyo caso hemos recogido las condiciones del año 2004, advirtiéndolo con un asterisco: *.
Nuestra intención es intentar conseguir un directorio lo mas exhaustivo y completo posible, para que los usuarios puedan aprovechar al máximo las subvenciones a la energía solar y renovable que ofrece la administración publica, no obstante es posible que en algunas autonomías puedan faltarnos algún enlace. Si tiene información relevante o detecta algún fallo en estas relaciones por favor no dude en indicarnos a través del formulario de contacto de Portalsolar.
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía)*

viernes, 29 de enero de 2010

Energía hidráulica

La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico. En España se utiliza un 15 % de esta energía para producir electricidad.

Biomasa

La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado.

Energía solar

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.

Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores solares para generar electricidad.

Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la radiación difusa son aprovechables.

Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol -llamados seguidores- y captar mejor la radiación directa.

Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el mismo lugar de consumo mediante la integración arquitectónica. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el transporte -que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total- y la dependencia energética.

Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo rendimiento posible de la energía que recibimos del sol. De esta forma por ejemplo los sistemas de concentración solar fotovoltaica (CPV por sus siglas en inglés) utiliza la radiación directa con receptores activos para maximizar la producción de energía y conseguir así un coste menor por kW/h producido. Esta tecnología resulta muy eficiente para lugares de alta radiación solar, pero actualmente no puede competir en precio en localizaciones de baja radiación solar como Centro Europa, donde tecnologías como la Capa Fina (Thin Film) están consiguiendo reducir también el precio de la tecnología fotovoltaica tradicional.

Energía eólica

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire.

El término eólico viene del latín Aeolicus(griego antiguo Αἴολος / Aiolos), perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía verde.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales(gradiente de presión).

Por lo que puede decirse que la energía eólica es una forma no-directa de energía solar,las diferentes temperaturas y presiones en la atmósfera, provocadas por la absorción de la radiación solar, son las que ponen al viento en movimiento.

El aerogenerador es un generador de corriente eléctrica a partir de la energía cinética del viento, es una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que explica el fuerte entusiasmo por esta tecnología.

Energía geotérmica

La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

Parte del calor interno de la Tierra (5.000 ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.

El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotérmico y el calor radiogénico. Geotérmico viene del griego geo, "Tierra"; y de thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".

Energía mareomotriz

La energía mareomotriz se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol, que originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa entre estos tres astros. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable.

La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

Otras formas de extraer energía del mar son la energía undimotriz, que es la energía producida por el movimiento de las olas; y la energía debida al gradiente térmico oceánico, que marca una diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas profundas del océano.